CAPÍTULO III. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO
El primer paso
En toda sociedad, desde la más primitiva hasta la más avanzada, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad. Lo que cambia en el curso de la historia es el modo de organizar y llevar a cabo estas actividades de producción y distribución.
El valor de cambio es así un aspecto de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva en una sociedad productora de mercancías. Descubrir la naturaleza de estas leyes en términos cuantitativos es la tarea de la teoría del valor cuantitativo, y es en este sentido como la teoría del valor ha constituido el punto de partida tradicional de la moderna economía política y no su objetivo último.
Como primera aproximación, Marx supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. Esta es la fórmula más simple y un buen punto de partida.
Según Marx (y de acuerdo también con Sweezy) “las diferentes proporciones en que diferentes clases se reducen a trabajo no calificado como su norma, son establecidas por un proceso que tiene lugar a espaldas de los productores y, en consecuencia, parecen ser fijadas por la costumbre”.
El papel de la demanda
El problema del valor cuantitativo es más amplio que la mera cuestión de las proporciones del cambio e incluye un estudio de la asignación cuantitativa de la fuerza de trabajo de la sociedad a las diferentes esferas de la producción en una sociedad de productores de mercancías. Cuando se concibe el problema de una forma tan amplia, no se puede prescindir ya de las demandas del consumidor. Si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con dos clases de información: la información sobre el coste relativo en trabajo y la información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y otro. Dadas estas dos clases de información, es posible determinar lo que puede llamarse el equilibrio económico general de la sociedad. Es un “equilibrio porque define el estado de cosas que, si no ocurre ningún cambio en las condiciones básicas, persistirá; y es “general” porque no sólo se establece el valor relativo, sino que también se establecen las cantidades producidas y la distribución de la fuerza de trabajo de la sociedad.
Cuando se piensa en las tareas de la teoría del valor cuantitativo en este sentido amplio, no se puede prescindir de la pauta de las necesidades del consumidor.
“Ley del valor” vs. “Principio de planeación”
Lo que Marx llamaba “la ley del valor” resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías, que regula, a) las proporciones del cambio de mercancías, b) la cantidad producida de cada una, y c) la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.
La condición básica para la existencia de una ley del valor es una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos.
Una de las principales funciones de la ley del valor es la de aclarar que en una sociedad productora de mercancías existe el orden.
En la medida en que la asignación de la actividad productiva es sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su pertinencia y su importancia; el principio de la planeación la sustituye. En la economía política de una sociedad socialista la teoría de la planeación debiera ocupar la misma posición básica que la teoría del valor en la economía política de una sociedad capitalista. El valor y la planeación son tan opuestos entre sí como el capitalismo y el socialismo, y por las mismas razones.
El valor y el precio de producción
El precio, dice Marx, es tan sólo la expresión monetaria del valor.
Los precios de producción son modificaciones de los valores. Se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales; las desviaciones no son arbitrarias ni carecen de explicación.
No sólo la teoría del precio de producción no contradice la teoría del valor, sino que se basa directamente en ella y no tendría ningún sentido a no ser como parte del desarrollo de la teoría del valor.
Precio de monopolio
La introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio. El control de la oferta por el monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. La demanda, en este caso, adquiere una significación especial, y tanto el precio como la cantidad producida son diferentes de lo que serían en un régimen de competencia. Las discrepancias entre el precio del monopolio y el valor no están sometidas a ningunas reglas generales.
Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio; las relaciones del valor cualitativo, no.
miércoles, 27 de enero de 2010
Capítulo 2 Sweezy
CAPÍTULO II. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO
Introducción
La producción de mercancías es la forma universal e inevitable de la vida económica. La ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías. Desde este punto de vista, los problemas de la economía política tienen un carácter exclusivamente cuantitativo (Adam Smith). Pero según Marx, la producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica, es más bien una de las formas posibles de la vida económica. El economista no puede ya confinar su atención a las relaciones cuantitativas que nacen de la producción de mercancías; debe dirigir también su atención al carácter de las relaciones sociales subyacentes en la forma mercancía. Las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas, sino también cualitativas.
Valor de uso
Marx escribió que toda mercancía tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio. El valor de uso expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido. El valor de uso es un pre-requisito del consumo.
Valor de cambio
Poseyendo valor de cambio las unas en relación con las otras, las mercancías exhiben su característica única. Es sólo en calidad de mercancías como los productos tienen valor de cambio. El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa entre cosas.
La clave de la teoría del valor de Marx: la relación cuantitativa entre cosas, valor de cambio, es una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías, entre los productores mismos. El concepto valor de cambio se aplica “sólo cuando las mercancías están presentes en plural”, ya que expresa una relación entre mercancías. Una mercancía es, para Marx, un simple “valor”. Como valor de uso, una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana, presente en cada una y en todas las formas de sociedad.
Trabajo y valor
El trabajo también tiene dos aspectos, uno correspondiente al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce. A la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil.
Trabajo y abstracto
Según Marx, trabajo abstracto es el equivalente de “trabajo en general”; es lo común a toda actividad humana productiva. La reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente que el trabajo puede adoptar en un momento dado cualquiera, una suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad.
La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor
(El trabajo abstracto es la sustancia del valor.)
Tanto la significación básica como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo.
El hecho de que una mercancía sea un valor significa que es trabajo abstracto materializado, que ha absorbido una parte del total de la actividad productora de riqueza de la sociedad. Si pensamos que el trabajo abstracto es susceptible de medida en términos de unidades de tiempo, la significación del valor como categoría cuantitativa diferente del valor se hace visible.
La tarea central de la teoría del valor cuantitativo surge de esta definición del valor como magnitud.
El carácter fetichista de las mercancías
En la producción de mercancías, la relación básica entre los hombres “adopta, a sus ojos, la fantástica forma de una relación entre las cosas”. Esta materialización de las relaciones sociales es el corazón y la médula de la doctrina del Fetichismo, de Marx.
En realidad, sólo cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno de la materialización de las relaciones sociales adquiere importancia decisiva. Esto ocurre en las condiciones de un capitalismo relativamente avanzado.
Este es, en verdad, un estado de la sociedad en que el proceso de la producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él, y en que el carácter real de las relaciones entre los productores mismos es deformado y oscurecido.
La aplicación de las ideas y los métodos de la ciencia natural a la sociedad es uno de los rasgos más notables del periodo capitalista. Si bien el desarrollo de las ciencias naturales mismas fue ciertamente, en parte, la causa de ello, sin embargo, las profundas raíces del fenómeno hay que buscarlas en un cambio de actitud hacia la sociedad, que fue el reflejo del florecimiento de la producción de mercancías.
La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento económico tradicional:
1) Las dos categorías de la economía capitalista: valor, renta, ganancia, interés, etc. han sido consideradas como si fueran las inevitables categorías de la vida económica en general.
2) La atribución de poder independiente a las cosas: es más clara en la división tradicional de los “factores de producción” en tierra, trabajo y capital, de cada uno de los cuales se piensa que “produce” un ingreso a sus propietarios.
Es evidente que la forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz posible para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista.
Esta es la apariencia. Quienes consideran las formas capitalistas como naturales y eternas admiten la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales.
El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe una intensa racionalización por una parte y, por otra, una creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema como un todo.
La teoría del valor cualitativo con su corolario en la doctrina del Fetichismo de la Mercancía, es el primer paso esencial en el análisis marxista del capitalismo.
Introducción
La producción de mercancías es la forma universal e inevitable de la vida económica. La ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías. Desde este punto de vista, los problemas de la economía política tienen un carácter exclusivamente cuantitativo (Adam Smith). Pero según Marx, la producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica, es más bien una de las formas posibles de la vida económica. El economista no puede ya confinar su atención a las relaciones cuantitativas que nacen de la producción de mercancías; debe dirigir también su atención al carácter de las relaciones sociales subyacentes en la forma mercancía. Las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas, sino también cualitativas.
Valor de uso
Marx escribió que toda mercancía tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio. El valor de uso expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido. El valor de uso es un pre-requisito del consumo.
Valor de cambio
Poseyendo valor de cambio las unas en relación con las otras, las mercancías exhiben su característica única. Es sólo en calidad de mercancías como los productos tienen valor de cambio. El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa entre cosas.
La clave de la teoría del valor de Marx: la relación cuantitativa entre cosas, valor de cambio, es una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías, entre los productores mismos. El concepto valor de cambio se aplica “sólo cuando las mercancías están presentes en plural”, ya que expresa una relación entre mercancías. Una mercancía es, para Marx, un simple “valor”. Como valor de uso, una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana, presente en cada una y en todas las formas de sociedad.
Trabajo y valor
El trabajo también tiene dos aspectos, uno correspondiente al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce. A la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil.
Trabajo y abstracto
Según Marx, trabajo abstracto es el equivalente de “trabajo en general”; es lo común a toda actividad humana productiva. La reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente que el trabajo puede adoptar en un momento dado cualquiera, una suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad.
La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor
(El trabajo abstracto es la sustancia del valor.)
Tanto la significación básica como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo.
El hecho de que una mercancía sea un valor significa que es trabajo abstracto materializado, que ha absorbido una parte del total de la actividad productora de riqueza de la sociedad. Si pensamos que el trabajo abstracto es susceptible de medida en términos de unidades de tiempo, la significación del valor como categoría cuantitativa diferente del valor se hace visible.
La tarea central de la teoría del valor cuantitativo surge de esta definición del valor como magnitud.
El carácter fetichista de las mercancías
En la producción de mercancías, la relación básica entre los hombres “adopta, a sus ojos, la fantástica forma de una relación entre las cosas”. Esta materialización de las relaciones sociales es el corazón y la médula de la doctrina del Fetichismo, de Marx.
En realidad, sólo cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno de la materialización de las relaciones sociales adquiere importancia decisiva. Esto ocurre en las condiciones de un capitalismo relativamente avanzado.
Este es, en verdad, un estado de la sociedad en que el proceso de la producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él, y en que el carácter real de las relaciones entre los productores mismos es deformado y oscurecido.
La aplicación de las ideas y los métodos de la ciencia natural a la sociedad es uno de los rasgos más notables del periodo capitalista. Si bien el desarrollo de las ciencias naturales mismas fue ciertamente, en parte, la causa de ello, sin embargo, las profundas raíces del fenómeno hay que buscarlas en un cambio de actitud hacia la sociedad, que fue el reflejo del florecimiento de la producción de mercancías.
La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento económico tradicional:
1) Las dos categorías de la economía capitalista: valor, renta, ganancia, interés, etc. han sido consideradas como si fueran las inevitables categorías de la vida económica en general.
2) La atribución de poder independiente a las cosas: es más clara en la división tradicional de los “factores de producción” en tierra, trabajo y capital, de cada uno de los cuales se piensa que “produce” un ingreso a sus propietarios.
Es evidente que la forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz posible para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista.
Esta es la apariencia. Quienes consideran las formas capitalistas como naturales y eternas admiten la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales.
El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe una intensa racionalización por una parte y, por otra, una creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema como un todo.
La teoría del valor cualitativo con su corolario en la doctrina del Fetichismo de la Mercancía, es el primer paso esencial en el análisis marxista del capitalismo.
La Emoción de Brasil
Presentaron nuestros compañeros, hace un par de semanas un trabajo en el que nos ilustraron, a modo de acuarela, un panorama alentador en lo que al desarrollo económico y social se refiere del nuevo gigante brasileño.
Trataron muchos temas en relación a la gestión de su actual presidente Lula, haciendo referencia a los logros alcanzados durante sus mandatos. Hablaron de la posición estratégica de la nueva super potencia en función de los yacimientos petrolíferos recientemente encontrados, que van a garantizar la progresión económica de este país. Hicieron igualmente referencia al carácter eminentemente machista y homófobo de su cultura, vinculada a una posición de gran polarización y sometimiento en el ejercicio del poder. Nos hablaron de las entrevistas que hicieron a dos amigos brasileños...pero lo que más me llamó la atención de esta exposición fue la contagiosa y sincera emoción con la que nuestros compañeros expusieron su trabajo, lo que me hace reflexionar acerca de ese componente emotivo y melancólico que todo el que se acerca a la cultura brasileña manifiesta parece experimentar, y que tan sugerentemente queda plasmado en esa maravillosa música que es capaz de envolvernos en una Saudade de una forma tan sutil como misteriosa.
Trataron muchos temas en relación a la gestión de su actual presidente Lula, haciendo referencia a los logros alcanzados durante sus mandatos. Hablaron de la posición estratégica de la nueva super potencia en función de los yacimientos petrolíferos recientemente encontrados, que van a garantizar la progresión económica de este país. Hicieron igualmente referencia al carácter eminentemente machista y homófobo de su cultura, vinculada a una posición de gran polarización y sometimiento en el ejercicio del poder. Nos hablaron de las entrevistas que hicieron a dos amigos brasileños...pero lo que más me llamó la atención de esta exposición fue la contagiosa y sincera emoción con la que nuestros compañeros expusieron su trabajo, lo que me hace reflexionar acerca de ese componente emotivo y melancólico que todo el que se acerca a la cultura brasileña manifiesta parece experimentar, y que tan sugerentemente queda plasmado en esa maravillosa música que es capaz de envolvernos en una Saudade de una forma tan sutil como misteriosa.
Resúmen Lectura 7
RESÚMEN LECTURA 7
TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA P. M. Sweezy
Partiendo de un concepto de Sociedad como un número de individuos relacionados entre sí, se considera que cualquier ciencia social debería estudiar estas relaciones a lo largo del tiempo. La Economía Política sería un ejemplo de Ciencia Social, que según Robbins consiste en la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que son susceptibles de una diversa aplicación. Por ello, el Sistema Económico sería considerado en términos de relación entre hombres y cosas.
Conceptos como Salario, Renta o Capital son términos de uso frecuente y cotidiano, de los que se puede extraer un contenido social, constituyéndose en categorías universales aplicables a todos los Sistemas Económicos, diferenciándose entre ellos solo por cuestiones meramente formales.
La Economía Política de Kart Marx.
El uso de la Abstracción.
Marx defendía la utilización del método abstracto-deductivo, que consiste en evolucionar de lo más abstracto a lo más concreto, desechando en cada momento de la investigación los supuestos menos importantes hasta llegar a los fenómenos reales. La abstracción en si misma no es más que el medio que permite al investigador centrarse en un problema concreto, de modo que , dado que cada investigador aplicará su particular punto de vista en su proceso de investigación, centrándose en su problema particular, cada problema científico será diferente.
Tras aislar el problema a estudiar, el investigador tendrá que concretar qué es lo esencial en el mismo, lo que constituye la tarea específica de la Abstracción. Tras esto, el investigador establecerá las hipótesis acerca de lo que él considera esencial en el problema que está estudiando, profundizando y posteriormente comprobando las conclusiones obtenidas.
Para Marx, la principal preocupación era la Sociedad en su conjunto, y en concreto, el Cambio Social, fenómeno en el que la Economía Política tiene una relevancia especial. Desde esta perspectiva, Marx considera que el Cambio Social depende de los movimientos que se producen en los Modos de Producción. Tomando como referencia el pensamiento Hegeliano, Marx considera que hay que centrarse en el análisis de los Conflictos de Clase en forma de abstracción, siendo la relación existente entre empresario y obrero el centro de la investigación. La relación Capital-Trabajo es una relación de intercambio, en la que el capitalista adquiere la fuerza de trabajo que el obrero vende a cambio de un salario que le permite comprar a su vez todo aquello que necesita para vivir. Marx establece de este modo un concepto importante, que es el de que la mercancía es entendida como todo lo destinado al cambio.
El Carácter Histórico del Pensamiento de Marx.
Marx considera la realidad social como un proceso de cambio que es inherente a un juego de relaciones determinado, por lo que es un proceso circunscrito en la historia; es un proceso histórico.
Los sistemas sociales tienen un ciclo de vida, produciéndose el cambio como producto de la combinación de la acción humana y las circunstancias históricas propias de cada sociedad. De ello se deduce que la situación presente terminará convirtiéndose en historia, por lo que es importante considerar la importancia de los acontecimientos históricos en relación a los sistemas sociales en los que se circunscriben.
TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA P. M. Sweezy
Partiendo de un concepto de Sociedad como un número de individuos relacionados entre sí, se considera que cualquier ciencia social debería estudiar estas relaciones a lo largo del tiempo. La Economía Política sería un ejemplo de Ciencia Social, que según Robbins consiste en la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que son susceptibles de una diversa aplicación. Por ello, el Sistema Económico sería considerado en términos de relación entre hombres y cosas.
Conceptos como Salario, Renta o Capital son términos de uso frecuente y cotidiano, de los que se puede extraer un contenido social, constituyéndose en categorías universales aplicables a todos los Sistemas Económicos, diferenciándose entre ellos solo por cuestiones meramente formales.
La Economía Política de Kart Marx.
El uso de la Abstracción.
Marx defendía la utilización del método abstracto-deductivo, que consiste en evolucionar de lo más abstracto a lo más concreto, desechando en cada momento de la investigación los supuestos menos importantes hasta llegar a los fenómenos reales. La abstracción en si misma no es más que el medio que permite al investigador centrarse en un problema concreto, de modo que , dado que cada investigador aplicará su particular punto de vista en su proceso de investigación, centrándose en su problema particular, cada problema científico será diferente.
Tras aislar el problema a estudiar, el investigador tendrá que concretar qué es lo esencial en el mismo, lo que constituye la tarea específica de la Abstracción. Tras esto, el investigador establecerá las hipótesis acerca de lo que él considera esencial en el problema que está estudiando, profundizando y posteriormente comprobando las conclusiones obtenidas.
Para Marx, la principal preocupación era la Sociedad en su conjunto, y en concreto, el Cambio Social, fenómeno en el que la Economía Política tiene una relevancia especial. Desde esta perspectiva, Marx considera que el Cambio Social depende de los movimientos que se producen en los Modos de Producción. Tomando como referencia el pensamiento Hegeliano, Marx considera que hay que centrarse en el análisis de los Conflictos de Clase en forma de abstracción, siendo la relación existente entre empresario y obrero el centro de la investigación. La relación Capital-Trabajo es una relación de intercambio, en la que el capitalista adquiere la fuerza de trabajo que el obrero vende a cambio de un salario que le permite comprar a su vez todo aquello que necesita para vivir. Marx establece de este modo un concepto importante, que es el de que la mercancía es entendida como todo lo destinado al cambio.
El Carácter Histórico del Pensamiento de Marx.
Marx considera la realidad social como un proceso de cambio que es inherente a un juego de relaciones determinado, por lo que es un proceso circunscrito en la historia; es un proceso histórico.
Los sistemas sociales tienen un ciclo de vida, produciéndose el cambio como producto de la combinación de la acción humana y las circunstancias históricas propias de cada sociedad. De ello se deduce que la situación presente terminará convirtiéndose en historia, por lo que es importante considerar la importancia de los acontecimientos históricos en relación a los sistemas sociales en los que se circunscriben.
Resúmen Lectura 6
RESÚMEN LECTURA 6
CIENCIA Y MÉTODO Roberto Carballo Cortina
1. Significado de la Ciencia.
La ciencia es una actividad humana, social y consciente que permite al hombre acercarse al conocimiento de sus límites, desarrollando también un sentimiento de prepotencia y confianza en las propias realizaciones humanas. Las Teorías y las leyes de la ciencia son siempre limitadas en el tiempo y en el espacio, siendo otra de sus características esenciales su carácter de instrumento de dominación monopolizado por una minoría.
2. Ciencia y Progreso.
La pretensión de la ciencia es explicar la naturaleza con el objetivo de que ese conocimiento constituya la base sobre la que construir la acción progresiva que permita al hombre conquistar su libertad.
Existe una convicción de que no existen las “ciencias” como tales, sino que en realidad deberíamos referirnos a las “teorías científicas” que constituyen la Ciencia de cada periodo histórico. La Ciencia puede ser considerada como un proceso vital en el sentido de que es un intento sistemático y acumulativo de comprensión y entendimiento de la naturaleza como fundamento para el progreso.
3. Ciencia y Concepción del Mundo.
La Concepción del mundo es el objetivo final de la ciencia. De este hecho podemos desprender la Ideología, los sistemas de ideas inconscientes y el Método Científico. Este método, es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico, estando inmerso en un constante proceso de transformación.
4. Método e Ideología.
Todas las etapas de la investigación están impregnadas de Ideología.
5. Etapas del Método Científico.
Cuatro son las etapas que comporta toda investigación: Descripción, Clasificación, Explicación y Verificación. Durante la misma se utilizan alternativamente tres modos de inferencia: Deductivo, Inductivo, Inductivo-Probabilístico y Reductivo.
Las etapas serían las siguientes:
· Investigación de la Realidad.
· Inferencia Inductiva o Proceso de Abstracción.
· Síntesis Teórica.
· Contrastación Intersubjetiva.
6. Método de Investigación y Método de Exposición.
La Investigación cubre todo el proceso de conocimiento científico, siendo posible la exposición tras la culminación de la Primera etapa de la investigación. Proceso dialéctico que permite la realización de un análisis empírico de la realidad, conducente a la formulación de hipótesis que expliquen los hechos de forma lógica y coherente.
CIENCIA Y MÉTODO Roberto Carballo Cortina
1. Significado de la Ciencia.
La ciencia es una actividad humana, social y consciente que permite al hombre acercarse al conocimiento de sus límites, desarrollando también un sentimiento de prepotencia y confianza en las propias realizaciones humanas. Las Teorías y las leyes de la ciencia son siempre limitadas en el tiempo y en el espacio, siendo otra de sus características esenciales su carácter de instrumento de dominación monopolizado por una minoría.
2. Ciencia y Progreso.
La pretensión de la ciencia es explicar la naturaleza con el objetivo de que ese conocimiento constituya la base sobre la que construir la acción progresiva que permita al hombre conquistar su libertad.
Existe una convicción de que no existen las “ciencias” como tales, sino que en realidad deberíamos referirnos a las “teorías científicas” que constituyen la Ciencia de cada periodo histórico. La Ciencia puede ser considerada como un proceso vital en el sentido de que es un intento sistemático y acumulativo de comprensión y entendimiento de la naturaleza como fundamento para el progreso.
3. Ciencia y Concepción del Mundo.
La Concepción del mundo es el objetivo final de la ciencia. De este hecho podemos desprender la Ideología, los sistemas de ideas inconscientes y el Método Científico. Este método, es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico, estando inmerso en un constante proceso de transformación.
4. Método e Ideología.
Todas las etapas de la investigación están impregnadas de Ideología.
5. Etapas del Método Científico.
Cuatro son las etapas que comporta toda investigación: Descripción, Clasificación, Explicación y Verificación. Durante la misma se utilizan alternativamente tres modos de inferencia: Deductivo, Inductivo, Inductivo-Probabilístico y Reductivo.
Las etapas serían las siguientes:
· Investigación de la Realidad.
· Inferencia Inductiva o Proceso de Abstracción.
· Síntesis Teórica.
· Contrastación Intersubjetiva.
6. Método de Investigación y Método de Exposición.
La Investigación cubre todo el proceso de conocimiento científico, siendo posible la exposición tras la culminación de la Primera etapa de la investigación. Proceso dialéctico que permite la realización de un análisis empírico de la realidad, conducente a la formulación de hipótesis que expliquen los hechos de forma lógica y coherente.
Resúmen Lectura 5
RESÚMEN LECTURA 5
MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA G. Longo
II. El mecanismo de la Investigación Científica.
La Investigación Científica, al observar un hecho trata de descubrir la esencia de los fenómenos que subyacen tras su apariencia externa. El análisis se realiza observando, seleccionando las relaciones que se produzcan que sean más significativas y haciendo un esquema de aquellas cuestiones más relevantes de forma coherente.
Para ello se establecen una serie de etapas. Se parte de la Observación, Selección y Relación, para abordar a continuación la Formulación de las Hipótesis, lo que supone una “creación artística”. Posteriormente habría que Comprobar si estas hipótesis se relacionan con la realidad, y finalmente, si esa relación con la realidad no se da de la forma esperada, Modificar o Sustituir dichas Hipótesis.
Sería fundamental ese componente creativo que supone la fantasía pues la creación de imágenes mentales puede ser en muchas ocasiones más fecunda que la observación de la realidad de forma pasiva.
Por tanto, gracias a este componente creativo el ser humano podría incidir en la propia realidad de dos formas:
Conocerla: Creación mental basada en la observación, que proviene de la realidad misma y que sugiere unas hipótesis que posteriormente habrá que comprobar.
Modificarla: A través de la fantasía, se proyecta una imagen que aunque no es, se pretende alcanzar.
Todo ello sometido siempre a una férrea disciplina, pues el trabajo analítico se realiza en función de dos trabajos diferentes que suponen un esfuerzo considerable:
Etiquetar: Fijación de Elementos en Conceptos precisos.
Enriquecer y contrastar: Aumentar la cantidad de datos empíricos disponibles.
La pura abstracción teórica no es susceptible de convertirse en verdadera ciencia, así como tampoco lo es la pura investigación empírica. Es necesario que el investigador reflexione sobre su objeto de estudio antes y después de la observación, estando el trabajo del estudioso siempre integrado en el seno de una actividad científica e investigadora social, colectiva y humana. El investigador individual, por lo tanto, utiliza no solo sus observaciones y análisis, sino que utiliza también los realizados, observados y analizados por otros investigadores; de igual modo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.
De este modo, gracias al conjunto de verdades relativas y sucesivas, podemos llegar a una especie de verdad absoluta, pues en todas y cada una de las verdades relativas subyace un núcleo fundamental de verdad absoluta.
De las características analizadas del proceso científico se derivan dos consecuencias de orden práctico:
Para poder utilizar los resultados de otras investigaciones es fundamental que hayamos iniciado por nuestra parte una elaboración propia.
La evolución histórica no afecta solamente a las ideas, sino que también afecta a los conceptos que las expresan, por lo que todo investigador debería elaborar su propio aparato conceptual.
MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA G. Longo
II. El mecanismo de la Investigación Científica.
La Investigación Científica, al observar un hecho trata de descubrir la esencia de los fenómenos que subyacen tras su apariencia externa. El análisis se realiza observando, seleccionando las relaciones que se produzcan que sean más significativas y haciendo un esquema de aquellas cuestiones más relevantes de forma coherente.
Para ello se establecen una serie de etapas. Se parte de la Observación, Selección y Relación, para abordar a continuación la Formulación de las Hipótesis, lo que supone una “creación artística”. Posteriormente habría que Comprobar si estas hipótesis se relacionan con la realidad, y finalmente, si esa relación con la realidad no se da de la forma esperada, Modificar o Sustituir dichas Hipótesis.
Sería fundamental ese componente creativo que supone la fantasía pues la creación de imágenes mentales puede ser en muchas ocasiones más fecunda que la observación de la realidad de forma pasiva.
Por tanto, gracias a este componente creativo el ser humano podría incidir en la propia realidad de dos formas:
Conocerla: Creación mental basada en la observación, que proviene de la realidad misma y que sugiere unas hipótesis que posteriormente habrá que comprobar.
Modificarla: A través de la fantasía, se proyecta una imagen que aunque no es, se pretende alcanzar.
Todo ello sometido siempre a una férrea disciplina, pues el trabajo analítico se realiza en función de dos trabajos diferentes que suponen un esfuerzo considerable:
Etiquetar: Fijación de Elementos en Conceptos precisos.
Enriquecer y contrastar: Aumentar la cantidad de datos empíricos disponibles.
La pura abstracción teórica no es susceptible de convertirse en verdadera ciencia, así como tampoco lo es la pura investigación empírica. Es necesario que el investigador reflexione sobre su objeto de estudio antes y después de la observación, estando el trabajo del estudioso siempre integrado en el seno de una actividad científica e investigadora social, colectiva y humana. El investigador individual, por lo tanto, utiliza no solo sus observaciones y análisis, sino que utiliza también los realizados, observados y analizados por otros investigadores; de igual modo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.
De este modo, gracias al conjunto de verdades relativas y sucesivas, podemos llegar a una especie de verdad absoluta, pues en todas y cada una de las verdades relativas subyace un núcleo fundamental de verdad absoluta.
De las características analizadas del proceso científico se derivan dos consecuencias de orden práctico:
Para poder utilizar los resultados de otras investigaciones es fundamental que hayamos iniciado por nuestra parte una elaboración propia.
La evolución histórica no afecta solamente a las ideas, sino que también afecta a los conceptos que las expresan, por lo que todo investigador debería elaborar su propio aparato conceptual.
lunes, 25 de enero de 2010
Capítulo 5 Sweezy
CAPÍTULO 5: LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA
1. La Reproducción Simple.
El Sistema Capitalista opera, desde una perspectiva teórica, en una situación de “Reproducción Simple”, dividiendo la producción en dos tipos, producción de los Medios de Producción y Producción de los Artículos de consumo. Estos, a su vez se dividen entre artículos de lujo y artículos necesarios para la vida. La oferta de las mercancías del sistema generan unos ingresos que se reparten entre los tres componentes del valor ya estudiados: la Reinversión en medios de producción, Salarios y Plusvalía. La Demanda de Mercancías es lo que da estabilidad al sistema, dado que es lo que genera los ingresos, de modo que el Capital constante utilizado sea similar al de producción total, dando lugar al equilibrio entre el Consumo y la Producción, o sea, entre la Oferta y la Demanda.
2. Las Raíces de la Acumulación.
La Reproducción simple implica la abstracción de lo más esencial en el Capitalista, su interés de ampliar el capital, lo que realiza convirtiendo una parte de la Plusvalía en Capital adicional. Su Capital acrecentado le permite así apropiarse de más Plusvalía, que a su vez se convierte en Capital adicional y así sucesivamente. Este es el proceso conocido como la acumulación del capital, fuerza motriz del desarrollo capitalista.
3. La Acumulación y el Valor de la Fuerza de Trabajo: Planteamiento del Problema.
El Sistema Capitalista se encuentra envuelto en un modelo de Reproducción ampliada, donde el capital de encuentra en una situación de continua acumulación en el ciclo D-M-D, en una reinversión destinada a tener una mayor plusvalía, lo que genera una ampliación y acumulación privada de capital diferente de la necesaria para reinvertir en salarios y capital constante, lo que genera una presión en la Demanda de Mercancías, desviando su valor con respecto al valor real de las mismas, lo que permite que se explote al trabajador, aumentando el plusvalor de las mercancías, en base a la desigualdad que existe entre la fuerza de trabajo y los salarios.
4. La solución de Marx: el Ejército de Reserva del Trabajo.
Entra aquí en juego el concepto de Marx de Ejército de Reserva o de Población Excedente Relativa, refiriéndose a los obreros desocupados y a su competencia activa en el mercado de trabajo, ejerciendo una presión constante hacia abajo en el nivel de los salarios. El empresario puede sustituir por máquinas a los empleados para poder reducir el salario. Un estallido de acumulación de capital puede ser el resultado de la apertura de una nueva industria, lo que vacía el Ejército de Trabajo, desapareciendo el obstáculo que frena el crecimiento de los salarios. En situaciones de crisis, sin embargo, este ejército se vuelve a formar.
1. La Reproducción Simple.
El Sistema Capitalista opera, desde una perspectiva teórica, en una situación de “Reproducción Simple”, dividiendo la producción en dos tipos, producción de los Medios de Producción y Producción de los Artículos de consumo. Estos, a su vez se dividen entre artículos de lujo y artículos necesarios para la vida. La oferta de las mercancías del sistema generan unos ingresos que se reparten entre los tres componentes del valor ya estudiados: la Reinversión en medios de producción, Salarios y Plusvalía. La Demanda de Mercancías es lo que da estabilidad al sistema, dado que es lo que genera los ingresos, de modo que el Capital constante utilizado sea similar al de producción total, dando lugar al equilibrio entre el Consumo y la Producción, o sea, entre la Oferta y la Demanda.
2. Las Raíces de la Acumulación.
La Reproducción simple implica la abstracción de lo más esencial en el Capitalista, su interés de ampliar el capital, lo que realiza convirtiendo una parte de la Plusvalía en Capital adicional. Su Capital acrecentado le permite así apropiarse de más Plusvalía, que a su vez se convierte en Capital adicional y así sucesivamente. Este es el proceso conocido como la acumulación del capital, fuerza motriz del desarrollo capitalista.
3. La Acumulación y el Valor de la Fuerza de Trabajo: Planteamiento del Problema.
El Sistema Capitalista se encuentra envuelto en un modelo de Reproducción ampliada, donde el capital de encuentra en una situación de continua acumulación en el ciclo D-M-D, en una reinversión destinada a tener una mayor plusvalía, lo que genera una ampliación y acumulación privada de capital diferente de la necesaria para reinvertir en salarios y capital constante, lo que genera una presión en la Demanda de Mercancías, desviando su valor con respecto al valor real de las mismas, lo que permite que se explote al trabajador, aumentando el plusvalor de las mercancías, en base a la desigualdad que existe entre la fuerza de trabajo y los salarios.
4. La solución de Marx: el Ejército de Reserva del Trabajo.
Entra aquí en juego el concepto de Marx de Ejército de Reserva o de Población Excedente Relativa, refiriéndose a los obreros desocupados y a su competencia activa en el mercado de trabajo, ejerciendo una presión constante hacia abajo en el nivel de los salarios. El empresario puede sustituir por máquinas a los empleados para poder reducir el salario. Un estallido de acumulación de capital puede ser el resultado de la apertura de una nueva industria, lo que vacía el Ejército de Trabajo, desapareciendo el obstáculo que frena el crecimiento de los salarios. En situaciones de crisis, sin embargo, este ejército se vuelve a formar.
Capítulo 4 Sweezy
CAPÍTULO 4: PLUSVALÍA Y CAPITALISMO
1. El Capitalismo.
El Capitalismo transforma la fuerza de trabajo y el trabajo en general en una mercancía más, de modo que la fórmula M-D-M propio del sistema simple de producción se convierte en la fórmula D-M-D, siendo en las relaciones sociales el dinero el principio y el fin, de modo que todo queda mercantilizado, siendo el D final mayor que el inicial, lo que supone la Plusvalía.
2. El origen de la Plusvalía.
El origen de la Plusvalía se encuentra por lo tanto no en el trabajo en sí, sino en la mercantilización de esa fuerza de trabajo, comprando a través del salario esa capacidad de hacer que el trabajo representa. Su valor está determinado por un lado por el tiempo de trabajo y por lo que se produce durante ese tiempo, y dado que el trabajo es considerado como un producto, su valor se calcula en función del tiempo y los medios utilizados. La Plusvalía se produciría por lo tanto cuando el trabajador confiere al producto de la fuerza de trabajo un valor superior al de los costes de su producción dado que el número de horas trabajadas es superior al valor del producto, abaratando con ello costes y aumentando el beneficio.
3. Los Componentes del Valor.
El Valor cuenta con tres componentes, cuya suma constituye el valor total del producto.
· Capital Constante (C): Coste de los Materiales más la Depreciación. Materiales y maquinaria, cuyo valor no varía en la producción.
· Capital Variable (V): Coste de los salarios referentes a la fuerza de trabajo, producido a sí mismo, lo que genera Plusvalor.
· Plusvalía: Ingreso disponible para su reutilización.
4. La tasa de la Plusvalía.
El valor total del producto sería el equivalente a las entradas brutas derivadas de las ventas, siendo la tasa de Plusvalía (P*) la proporción de ésta respecto a (V), el valor del excedente de trabajo respecto del trabajo necesario para producir (C) + (V).
Por lo tanto, estos tres valores inciden en la plusvalía: jornada de trabajo (la necesaria y la qye excede), la cantidad de mercancías producidas y la productividad del trabajo.
5. La Composición Orgánica del Capital.
La composición orgánica del capital (O), se halla en la relación (C)+(V)/(C), mientras la tasa de la ganancia (g)es igual a la proporción de plusvalía con respecto al coste total del capital invertido en la producción, aunque los costes de los elementos que componen (C)© no se degradan en el mismo tiempo, siendo los materiales transformables y degradables en menor tiempo que la maquinaria.
1. El Capitalismo.
El Capitalismo transforma la fuerza de trabajo y el trabajo en general en una mercancía más, de modo que la fórmula M-D-M propio del sistema simple de producción se convierte en la fórmula D-M-D, siendo en las relaciones sociales el dinero el principio y el fin, de modo que todo queda mercantilizado, siendo el D final mayor que el inicial, lo que supone la Plusvalía.
2. El origen de la Plusvalía.
El origen de la Plusvalía se encuentra por lo tanto no en el trabajo en sí, sino en la mercantilización de esa fuerza de trabajo, comprando a través del salario esa capacidad de hacer que el trabajo representa. Su valor está determinado por un lado por el tiempo de trabajo y por lo que se produce durante ese tiempo, y dado que el trabajo es considerado como un producto, su valor se calcula en función del tiempo y los medios utilizados. La Plusvalía se produciría por lo tanto cuando el trabajador confiere al producto de la fuerza de trabajo un valor superior al de los costes de su producción dado que el número de horas trabajadas es superior al valor del producto, abaratando con ello costes y aumentando el beneficio.
3. Los Componentes del Valor.
El Valor cuenta con tres componentes, cuya suma constituye el valor total del producto.
· Capital Constante (C): Coste de los Materiales más la Depreciación. Materiales y maquinaria, cuyo valor no varía en la producción.
· Capital Variable (V): Coste de los salarios referentes a la fuerza de trabajo, producido a sí mismo, lo que genera Plusvalor.
· Plusvalía: Ingreso disponible para su reutilización.
4. La tasa de la Plusvalía.
El valor total del producto sería el equivalente a las entradas brutas derivadas de las ventas, siendo la tasa de Plusvalía (P*) la proporción de ésta respecto a (V), el valor del excedente de trabajo respecto del trabajo necesario para producir (C) + (V).
Por lo tanto, estos tres valores inciden en la plusvalía: jornada de trabajo (la necesaria y la qye excede), la cantidad de mercancías producidas y la productividad del trabajo.
5. La Composición Orgánica del Capital.
La composición orgánica del capital (O), se halla en la relación (C)+(V)/(C), mientras la tasa de la ganancia (g)es igual a la proporción de plusvalía con respecto al coste total del capital invertido en la producción, aunque los costes de los elementos que componen (C)© no se degradan en el mismo tiempo, siendo los materiales transformables y degradables en menor tiempo que la maquinaria.
domingo, 24 de enero de 2010
Capítulo 8 Sweezy
CAPÍTULO 8: LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS
1. La producción simple de mercancías y las crisis.
El modelo de transacción capitalista introduce para Marx la posibilidad de que se produzcan crisis insospechadas para las economías simples, ya que si se produce un fallo en un comprador o en un vendedor, la cadena entra en crisis, afectando a toda la economía, haciendo que existan a la vez mercancías que no se pueden vender, y necesidades insatisfechas. Cada productor produce más de lo que puede vender, haciendo que la crisis se sustancie e una sobreproducción.
Lo importante sería encontrar las causas que interrumpen la cadena.
2. La Ley de Say
Esta ley sostiene que no puede romperse la circulación D-M-D, y que por lo tanto no puede haber ni sobreproducción ni crisis, lo que constituye un error de los economistas clásicos, ya que no distinguen entre el sistema de producción simple y el capitalista, teniendo por lo tanto una idea falsa de la crisis en los sistemas capitalistas. Marx rechaza esta idea pues en la cadena Compra-Venta no existe la obligación de comprar, lo que puede interrumpir la cadena, desencadenando la Crisis. La Venta y la Compra son dos procesos diferentes, distanciados en el espacio y en el tiempo, teniendo tan solo en común el dinero como elemento de la transacción, lo que indica que son independientes, pudiendo alterarse el equilibrio entre los mismos produciendo así una crisis.
3. El capitalismo y las crisis.
En la forma de producción M-D-M, propia de los sistemas de producción de mercancías simple, el cambio se produce con el propósito de asignar un valor de uso, y no el aumento del valor de cambio. Se trata de una producción para el consumo.
En la forma D-M-D, ambas D representan el valor de cambio, con el objetivo de incrementar ese valor, dado que el Capitalismo es una producción para aumentar la ganancia, aunque el modelo M-D-M, no haya dejado de existir.
El interés del Capitalista es incrementar D, la tasa de ganancia, lo que hace que ante una situación de tasa de ganancia cero o negativa, el incentivo de producción del capitalista desaparecerá, generando con ello la crisis, siendo suficiente con que descienda la misma, aun sin desaparecer ni hacerse negativa, para que se produzca la crisis.
4. Los dos tipos de crisis.
Existen dos tipos de crisis, las que se relacionan con la tendencia descendente de la tasa de ganancia y la crisis de realización de valor. Cada tipo de crisis tiene un mecanismo de producción causal diferente, atendiendo a problemas distintos, pues en uno el fenómeno está relacionado con los movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, sin afectar al sistema de valor, mientras que en el otro las fuerzas, que aún no se han especificado, crean un déficit general en la Demanda de mercancías, siendo insuficientes para comprarlas con una tasa de ganancia adecuada.
En ambos casos, el punto de partida se encuentra en un descenso en la tasa de ganancia, precisando un análisis diferente lo que se encuentra en el trasfondo de ese descenso en cada caso.
1. La producción simple de mercancías y las crisis.
El modelo de transacción capitalista introduce para Marx la posibilidad de que se produzcan crisis insospechadas para las economías simples, ya que si se produce un fallo en un comprador o en un vendedor, la cadena entra en crisis, afectando a toda la economía, haciendo que existan a la vez mercancías que no se pueden vender, y necesidades insatisfechas. Cada productor produce más de lo que puede vender, haciendo que la crisis se sustancie e una sobreproducción.
Lo importante sería encontrar las causas que interrumpen la cadena.
2. La Ley de Say
Esta ley sostiene que no puede romperse la circulación D-M-D, y que por lo tanto no puede haber ni sobreproducción ni crisis, lo que constituye un error de los economistas clásicos, ya que no distinguen entre el sistema de producción simple y el capitalista, teniendo por lo tanto una idea falsa de la crisis en los sistemas capitalistas. Marx rechaza esta idea pues en la cadena Compra-Venta no existe la obligación de comprar, lo que puede interrumpir la cadena, desencadenando la Crisis. La Venta y la Compra son dos procesos diferentes, distanciados en el espacio y en el tiempo, teniendo tan solo en común el dinero como elemento de la transacción, lo que indica que son independientes, pudiendo alterarse el equilibrio entre los mismos produciendo así una crisis.
3. El capitalismo y las crisis.
En la forma de producción M-D-M, propia de los sistemas de producción de mercancías simple, el cambio se produce con el propósito de asignar un valor de uso, y no el aumento del valor de cambio. Se trata de una producción para el consumo.
En la forma D-M-D, ambas D representan el valor de cambio, con el objetivo de incrementar ese valor, dado que el Capitalismo es una producción para aumentar la ganancia, aunque el modelo M-D-M, no haya dejado de existir.
El interés del Capitalista es incrementar D, la tasa de ganancia, lo que hace que ante una situación de tasa de ganancia cero o negativa, el incentivo de producción del capitalista desaparecerá, generando con ello la crisis, siendo suficiente con que descienda la misma, aun sin desaparecer ni hacerse negativa, para que se produzca la crisis.
4. Los dos tipos de crisis.
Existen dos tipos de crisis, las que se relacionan con la tendencia descendente de la tasa de ganancia y la crisis de realización de valor. Cada tipo de crisis tiene un mecanismo de producción causal diferente, atendiendo a problemas distintos, pues en uno el fenómeno está relacionado con los movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, sin afectar al sistema de valor, mientras que en el otro las fuerzas, que aún no se han especificado, crean un déficit general en la Demanda de mercancías, siendo insuficientes para comprarlas con una tasa de ganancia adecuada.
En ambos casos, el punto de partida se encuentra en un descenso en la tasa de ganancia, precisando un análisis diferente lo que se encuentra en el trasfondo de ese descenso en cada caso.
Capítulo 6 Sweezy
LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA
1. La formulación de la ley por Marx.
Marx considera la ganancia como la fuerza que impulsa la producción del Sistema Capitalista. La mecanización del proceso de producción permite que se pueda rendir más, aumentando de este modo los beneficios utilizando la misma cantidad de trabajo, permitiendo el aumento de la Productividad. De este hecho extrajo Marx la Ley de la Tendencia Descendente de la Tasa de Ganancia.
Si la tasa de la plusvalía es constante, la ganancia variará inversamente a la composición orgánica del capital.
2. Las causas contrarrestantes.
Estas causas hacen que esta Ley no sea más que una tendencia.
Para que se dé esta tendencia han de concurrir una serie de factores:
Ø Abaratamiento de los elementos del Capital constante. El aumento de la maquinaria eleva la productividad del trabajo, disminuyendo el valor por unidad del capital constante.
Ø Aumento de la Intensidad de Explotación. Producir más en un tiempo menor, sin alterar la cantidad de trabajo necesario, acelerando y estirando la jornada, aumentando de este modo las ganancias.
Ø Depresión de los Salarios. Determinado por el Mercado.
Ø “Ejército de Reserva”, o sobrepoblación. El que haya trabajadores desocupados lleva a la creación de nuevas industrias con una baja composición orgánica del capital y una tasa alta de ganancia.
Ø Comercio Exterior. Abarata la adquisición de materias primas.
3. Una crítica de la Ley.
La tasa de ganancia es el resultado de la composición orgánica del capital, de modo que una composición ascendente del capital lleva consigo un aumento de la productividad del trabajo, concluyendo que la productividad creciente del trabajo es consustancial al abaratamiento del trabajador, aumentando la Tasa de la Plusvalía
Los capitalistas pueden hacer frente a la tasa descendente de la ganancia a través de varios medios, como la innovación tecnológica o los procesos globalizadores.
La formulación de esta ley no es convincente en el sentido de que no existe ningún hecho que asegure que los cambios en la composición orgánica del capital sean tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía y que dominen los movimientos de la tasa de ganancia.
Lo que sí es cierto es que el aumento de la composición orgánica del capital tenderá a reestablecer la tasa de plusvalía, haciendo pensar que existen otras fuerzas más allá de las estudiadas, significativas en este sentido, como los Sindicatos o la acción del Estado en beneficio de los trabajadores. Las fuerzas que por el contrario tienden a aumentar la tasa de ganancia son las organizaciones patronales, la exportación del capital, la formación de monopolios y las acciones del Estado en dirección a beneficiar al capital.
1. La formulación de la ley por Marx.
Marx considera la ganancia como la fuerza que impulsa la producción del Sistema Capitalista. La mecanización del proceso de producción permite que se pueda rendir más, aumentando de este modo los beneficios utilizando la misma cantidad de trabajo, permitiendo el aumento de la Productividad. De este hecho extrajo Marx la Ley de la Tendencia Descendente de la Tasa de Ganancia.
Si la tasa de la plusvalía es constante, la ganancia variará inversamente a la composición orgánica del capital.
2. Las causas contrarrestantes.
Estas causas hacen que esta Ley no sea más que una tendencia.
Para que se dé esta tendencia han de concurrir una serie de factores:
Ø Abaratamiento de los elementos del Capital constante. El aumento de la maquinaria eleva la productividad del trabajo, disminuyendo el valor por unidad del capital constante.
Ø Aumento de la Intensidad de Explotación. Producir más en un tiempo menor, sin alterar la cantidad de trabajo necesario, acelerando y estirando la jornada, aumentando de este modo las ganancias.
Ø Depresión de los Salarios. Determinado por el Mercado.
Ø “Ejército de Reserva”, o sobrepoblación. El que haya trabajadores desocupados lleva a la creación de nuevas industrias con una baja composición orgánica del capital y una tasa alta de ganancia.
Ø Comercio Exterior. Abarata la adquisición de materias primas.
3. Una crítica de la Ley.
La tasa de ganancia es el resultado de la composición orgánica del capital, de modo que una composición ascendente del capital lleva consigo un aumento de la productividad del trabajo, concluyendo que la productividad creciente del trabajo es consustancial al abaratamiento del trabajador, aumentando la Tasa de la Plusvalía
Los capitalistas pueden hacer frente a la tasa descendente de la ganancia a través de varios medios, como la innovación tecnológica o los procesos globalizadores.
La formulación de esta ley no es convincente en el sentido de que no existe ningún hecho que asegure que los cambios en la composición orgánica del capital sean tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía y que dominen los movimientos de la tasa de ganancia.
Lo que sí es cierto es que el aumento de la composición orgánica del capital tenderá a reestablecer la tasa de plusvalía, haciendo pensar que existen otras fuerzas más allá de las estudiadas, significativas en este sentido, como los Sindicatos o la acción del Estado en beneficio de los trabajadores. Las fuerzas que por el contrario tienden a aumentar la tasa de ganancia son las organizaciones patronales, la exportación del capital, la formación de monopolios y las acciones del Estado en dirección a beneficiar al capital.
Capítulo 1 Sweezy
CAPÍTULO 1: EL MÉTODO DE MARX
El uso de la abstracción.
Marx, utilizando el método abstracto-deductivo, aceptaba lo que otros teóricos llamaban el Método de las Aproximaciones Sucesiva, que consiste en una deducción en la que se eliminan las simplificaciones de la investigación, de modo que no se desnaturalice el objeto de estudio, de modo que la teoría pueda explicar un ámbito cada vez más amplio de la realidad.
En este proceso de abstracción hay que dar respuesta a dos cuestiones fundamentales: ¿Qué problema es el que se examina?, y ¿Cuáles son los elementos esenciales de ese problema? De este modo, cada investigador sea capaz de dar sus propias respuestas, diferentes a las de cualquier otro.
Es fundamental, durante el proceso de investigación científica, diferenciar perfectamente entre lo que es esencial y lo que no lo es. La abstracción es precisamente el proceso que ayuda al científico en la labor de extraer la sustancia esencial de los hechos para permitir de este modo su posterior análisis. Para lograrlo, lo que debe hacer el investigador es elaborar hipótesis acerca de lo que es esencial y lo que no lo es, profundizar en estas hipótesis y comprobarlas con los datos que proporciona la experiencia en un proceso Inductivo.
Aceptando Marx la trayectoria de la Rhenische Zeitung contacta con otras ideas sociales provenientes de la Filosofía o el Derecho, conectando con las ideas Socialistas y Comunistas, rompiendo su pasado filosófico e involucrándose en el estudio del Comunismo y el Socialismo, y alcanzando de este modo la madurez que le permitió abordar sus estudios económicos posteriores, aunque su perspectiva de la Economía Política se forjara antes de abordar estas obras.
El aspecto que más preocupaba a Marx era el Cambio Social, contemplando la Sociedad en su conjunto, teniendo un impacto especial en la misma la Economía. La intención de Marx no era reducirlo todo a términos económicos, sino encontrar las relaciones entre las variables económicas y las no económicas, de modo que pudiera llevar luz sobre la verdadera Ley económica que regía el mundo de la Sociedad Moderna.
Carácter Histórico del Pensamiento de Marx.
Marx utiliza elementos de análisis que provienen del pensamiento de Hegel, como por ejemplo la importancia de los procesos de desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas a través de la historia, haciendo referencia a los modos de producción como verdadero elemento explicativo de los denominados Conflictos de Clase. De esto se desprende que las relaciones económicas esenciales son las que se encuentran bajo las relaciones sociales, materializándose en Conflictos de Clase, cuyo factor fundamental es la Propiedad de los Medios de Producción, haciendo referencia al Capital como la fuerza que todo lo domina en la Sociedad Burguesa, dividiendo a la sociedad entre Burguesía y Proletariado en función de su naturaleza material. Este hecho es para Marx el centro mismo de la investigación, analizado a través de la abstracción del método materialista.
Las leyes descubiertas de este modo por Marx tendrían una validez relativa al nivel de abstracción utilizado y las transformaciones que sufrirán cuando se apliquen a niveles más concretos de análisis. Es por ello que los resultados tienen un carácter provisional, teniendo que dar respuesta a estas preguntas: ¿Están hechas con la debida consideración del problema estudiado? ¿Se han eliminado los elementos no esenciales del problema? Y ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?
Por eso Marx analiza la realidad mediante un método Histórico-materialista, ya que la realidad social no es solo un proceso de cambio determinado por las relaciones de un determinado momento, sino un proceso histórico, siendo los procesos de cambio social algo no puramente mecánico, sino producto de la acción humana, condicionada por el tipo de sociedad. Por ello, el Capitalismo puede entenderse y criticarse desde una perspectiva interna, pero no en cuanto una mera simplificación.
El uso de la abstracción.
Marx, utilizando el método abstracto-deductivo, aceptaba lo que otros teóricos llamaban el Método de las Aproximaciones Sucesiva, que consiste en una deducción en la que se eliminan las simplificaciones de la investigación, de modo que no se desnaturalice el objeto de estudio, de modo que la teoría pueda explicar un ámbito cada vez más amplio de la realidad.
En este proceso de abstracción hay que dar respuesta a dos cuestiones fundamentales: ¿Qué problema es el que se examina?, y ¿Cuáles son los elementos esenciales de ese problema? De este modo, cada investigador sea capaz de dar sus propias respuestas, diferentes a las de cualquier otro.
Es fundamental, durante el proceso de investigación científica, diferenciar perfectamente entre lo que es esencial y lo que no lo es. La abstracción es precisamente el proceso que ayuda al científico en la labor de extraer la sustancia esencial de los hechos para permitir de este modo su posterior análisis. Para lograrlo, lo que debe hacer el investigador es elaborar hipótesis acerca de lo que es esencial y lo que no lo es, profundizar en estas hipótesis y comprobarlas con los datos que proporciona la experiencia en un proceso Inductivo.
Aceptando Marx la trayectoria de la Rhenische Zeitung contacta con otras ideas sociales provenientes de la Filosofía o el Derecho, conectando con las ideas Socialistas y Comunistas, rompiendo su pasado filosófico e involucrándose en el estudio del Comunismo y el Socialismo, y alcanzando de este modo la madurez que le permitió abordar sus estudios económicos posteriores, aunque su perspectiva de la Economía Política se forjara antes de abordar estas obras.
El aspecto que más preocupaba a Marx era el Cambio Social, contemplando la Sociedad en su conjunto, teniendo un impacto especial en la misma la Economía. La intención de Marx no era reducirlo todo a términos económicos, sino encontrar las relaciones entre las variables económicas y las no económicas, de modo que pudiera llevar luz sobre la verdadera Ley económica que regía el mundo de la Sociedad Moderna.
Carácter Histórico del Pensamiento de Marx.
Marx utiliza elementos de análisis que provienen del pensamiento de Hegel, como por ejemplo la importancia de los procesos de desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas a través de la historia, haciendo referencia a los modos de producción como verdadero elemento explicativo de los denominados Conflictos de Clase. De esto se desprende que las relaciones económicas esenciales son las que se encuentran bajo las relaciones sociales, materializándose en Conflictos de Clase, cuyo factor fundamental es la Propiedad de los Medios de Producción, haciendo referencia al Capital como la fuerza que todo lo domina en la Sociedad Burguesa, dividiendo a la sociedad entre Burguesía y Proletariado en función de su naturaleza material. Este hecho es para Marx el centro mismo de la investigación, analizado a través de la abstracción del método materialista.
Las leyes descubiertas de este modo por Marx tendrían una validez relativa al nivel de abstracción utilizado y las transformaciones que sufrirán cuando se apliquen a niveles más concretos de análisis. Es por ello que los resultados tienen un carácter provisional, teniendo que dar respuesta a estas preguntas: ¿Están hechas con la debida consideración del problema estudiado? ¿Se han eliminado los elementos no esenciales del problema? Y ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?
Por eso Marx analiza la realidad mediante un método Histórico-materialista, ya que la realidad social no es solo un proceso de cambio determinado por las relaciones de un determinado momento, sino un proceso histórico, siendo los procesos de cambio social algo no puramente mecánico, sino producto de la acción humana, condicionada por el tipo de sociedad. Por ello, el Capitalismo puede entenderse y criticarse desde una perspectiva interna, pero no en cuanto una mera simplificación.
Exposición de los Trabajos de Clase
¿Qué tal estamos haciendo nuestras exposiciones de los trabajos? Esta es una pregunta que el que más y el que menos se está planteando en esta asignatura.
La capacidad de comunicación es fundamental en cualquier disciplina, siendo esencial en la nuestra.
Durante todos los años que llevamos inmersos en el sistema educativo hemos ido adquiriendo conocimientos, una cantidad ingente de información que en muchas ocasiones se nos antoja inútil.
La cuestión que me planteo a propósito de la exposición de nuestros trabajos es hasta qué punto ha sido efectiva la educación que hemos sufrido en colegios e institutos que no nos ha dado las herramientas necesarias para desarrollar todas nuestras potencialidades, en especial la destreza comunicativa?
Nuestra capacidad de hablar en público es bastante pobre, y yo creo que eso ha quedado evidenciado en esta experiencia. Es de agradecer por tanto la oportunidad que en este sentido nos ha brindado el profesor, dado que son pocas las asignaturas de esta carrera que nos permiten desarrollar este ámbito comunicativo tan fundamental.
¿Sería Bolonia un buen contexto para abordar estas carencias? Si es así, considero que sería recomendable que muchos se replantearan la deseabilidad de tal Plan, ya que, desde mi punto de vista, este Plan constituiría una nueva oportunidad formativa.
La capacidad de comunicación es fundamental en cualquier disciplina, siendo esencial en la nuestra.
Durante todos los años que llevamos inmersos en el sistema educativo hemos ido adquiriendo conocimientos, una cantidad ingente de información que en muchas ocasiones se nos antoja inútil.
La cuestión que me planteo a propósito de la exposición de nuestros trabajos es hasta qué punto ha sido efectiva la educación que hemos sufrido en colegios e institutos que no nos ha dado las herramientas necesarias para desarrollar todas nuestras potencialidades, en especial la destreza comunicativa?
Nuestra capacidad de hablar en público es bastante pobre, y yo creo que eso ha quedado evidenciado en esta experiencia. Es de agradecer por tanto la oportunidad que en este sentido nos ha brindado el profesor, dado que son pocas las asignaturas de esta carrera que nos permiten desarrollar este ámbito comunicativo tan fundamental.
¿Sería Bolonia un buen contexto para abordar estas carencias? Si es así, considero que sería recomendable que muchos se replantearan la deseabilidad de tal Plan, ya que, desde mi punto de vista, este Plan constituiría una nueva oportunidad formativa.
Guerra Informática
Qué puede suponer, en un mundo globalizado como el actual, prescindir del ordenador? Sería verdaderamente inconcebible la economía actual sin atender a la importancia de los soportes informáticos.
No es de extrañar, por tanto, la reacción del Presidente de los EEUU ante la posible "Guerra Informática" que puede desencadenarse en cualquier momento, tal y como nos han hecho ver un grupo de piratas infromáticos chino estos días. Las consecuescias para la Economía global serían trascendentales.
Podemos comprender perfectamente esta situación sin hacer grandes esfuerzoa, pues a nivel de usuario todos hemos tenido la experiencia de tener que apañarnos con ordenadores ajenos debido a una infección masiva de troyanos en nuestro PC.
Yo ya tengo un nuevo ordenador, después de una temporada medio aislado, y lo he pertrechado convenientemente para esta guerra de la que de una forma u otra somos o podemos a llegar a ser partícipes.
No es de extrañar, por tanto, la reacción del Presidente de los EEUU ante la posible "Guerra Informática" que puede desencadenarse en cualquier momento, tal y como nos han hecho ver un grupo de piratas infromáticos chino estos días. Las consecuescias para la Economía global serían trascendentales.
Podemos comprender perfectamente esta situación sin hacer grandes esfuerzoa, pues a nivel de usuario todos hemos tenido la experiencia de tener que apañarnos con ordenadores ajenos debido a una infección masiva de troyanos en nuestro PC.
Yo ya tengo un nuevo ordenador, después de una temporada medio aislado, y lo he pertrechado convenientemente para esta guerra de la que de una forma u otra somos o podemos a llegar a ser partícipes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)